La carrera de Geología forma profesionales que contribuyan a la sociedad con soluciones a problemas geológicos para mejorar su calidad de vida, promoviendo el desarrollo sustentable y sostenible por medio de la investigación e innovación integral, respondiendo a las necesidades de la sociedad cumpliendo los más altos estándares.

Misión
Formar profesionales que contribuyan a la sociedad con soluciones a problemas geológicos para mejorar su calidad de vida, promoviendo el desarrollo sustentable y sostenible por medio de la investigación e innovación integral y competente en las ciencias de la tierra.

Ejes de la carrera
Fundamentos de Geología: ofrece formación básica en el conocimiento de la geología. Abarca los temas básicos y actualizados acordes a la demanda de las empresas nacionales e internacionales.
El contenido estará enfocado a las tendencias mundiales de este campo profesional.
Geología de Minas: Orientado a la formación de conocimientos en las técnicas de exploración, caracterización y evaluación de los recursos mineros metálicos y no metálicos. Contribución en la Transformación de la Matriz Productiva y la Sustentabilidad Patrimonial Natural y Cultural por medio de la aplicación de conocimientos para la prospección, exploración y evaluación de los recursos minerales metálicos, nos metálicos y áridos, considerando los aspectos ambientales y de conservación natural.
Hidrocarburos y Aguas Subterráneas: Cubre aspectos relacionados con la formación de yacimientos petrolíferos, aguas subterráneas y su prospección. 
Geotecnia y Amenazas Geológicas:  Caracterización de las amenazas geológicas como movimientos de masas, sismos, fallas estructurales. Caracterización estratigráfica del subsuelo y caracterización geomorfológica de zonas propensas a sufrir daños ante eventos sísmicos, deslizamientos e inundaciones.

Acreditación Internacional
La carrera de Geología está acreditada por la comisión de acreditación de ingeniería de ABET y el sello europeo de calidad internacional en ingeniería EUR-ACE.

* Costo de carrera:
El Art. 356 de la Constitución de la República, entre otros principios establece que será gratuita la educación superior pública de tercer nivel, y que esta gratuidad está vinculada con la responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes

Número de estudiantes admitidos por año académico
Número de graduados por año
Número de estudiantes registrados por año académico

Los gráficos muestran las cifras en tiempo real, al momento de la consulta

La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) fue creada en respuesta a la creciente demanda de formación científico-técnica en el país. Su fundación se dio durante la presidencia del Dr. Camilo Ponce Enríquez, mediante el Decreto Ejecutivo No. 1664, publicado en el Registro Oficial el 11 de noviembre de 1958.

El 25 de mayo de 1959, 51 estudiantes iniciaron oficialmente la vida académica de la ESPOL en dos aulas de la Casona Universitaria, bajo la dirección del primer rector, el Ing. Walter Camacho Navarro, quien era Ingeniero de Minas. Ese mismo año, casi de forma paralela a la creación de la ESPOL, se iniciaron las actividades del entonces denominado Departamento de Minas.

A finales de 1964, cuando apenas se graduaba el primer egresado de esta unidad académica, el departamento pasó a llamarse Departamento de Geología, Minas y Petróleo. En ese entonces, cinco estudiantes —divididos en tres grupos de distintos niveles— cursaban la única carrera disponible, que otorgaba el título de Ingeniero en Geología, Minas y Petróleo. El departamento contaba con dos profesores a tiempo completo, dos a tiempo parcial, un ayudante de laboratorio y un conserje.

En 1983, ante la necesidad de diversificar la oferta académica, se creó la Facultad de Ingeniería de Geología, Minas y Petróleo, ya que hasta ese momento solo se impartía la especialidad de Ingeniería de Minas dentro del área de Ciencias de la Tierra. Posteriormente, en 1989, esta unidad académica adoptó el nombre de Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT), ofreciendo ya cuatro carreras: Ingeniería de Minas, Ingeniería en Geología, Ingeniería en Petróleos e Ingeniería Civil, esta última en reemplazo de la antigua carrera de Ingeniería Geotécnica. Desde entonces, y con algunos ajustes en los planes de estudio, estas cuatro carreras se han mantenido vigentes hasta la actualidad.

A partir de ese año, sin embargo, la carrera de Ingeniería de Minas experimentó una disminución significativa en su matrícula, llegando en 1995 a contar con apenas dos estudiantes. Esta situación se replicó en otras universidades del país, muchas de las cuales optaron por cerrar la especialidad. En contraste, la ESPOL decidió mantenerla activa, optimizando recursos, revisando el pensum académico y realizando campañas de promoción.

Gracias a estos esfuerzos, y con la implementación del Examen Nacional de Educación Superior y el impulso de la investigación en megaproyectos mineros, la carrera logró revitalizarse. Para el año 2015, la matrícula activa en Ingeniería de Minas alcanzó los 134 estudiantes.

Personas curiosas, apasionadas por la naturaleza y con interés en entender cómo funciona el planeta. Buscamos estudiantes con habilidades para la observación y el análisis, que disfruten del trabajo en campo, la investigación y la solución de problemas relacionados con los recursos naturales y el medio ambiente.

Un aspirante a esta carrera debe tener afinidad por las ciencias, además de una mentalidad crítica y proactiva para enfrentar desafíos en minería, exploración de recursos, gestión ambiental y prevención de desastres naturales.

Si te motiva la aventura, el descubrimiento y la aplicación de la ciencia para el desarrollo sostenible, ¡tienes el perfil ideal para ser Ingeniero/a en Geología!

Revisa el proceso de Admisión a ESPOL podrás consultar las fechas importantes.

Te recordamos que tanto el proceso de admisión, como el ingreso al curso de nivelación y los estudios en ESPOL son GRATUITOS

Somos la universidad pública número uno del Ecuador.

¡Te esperamos!

ESPOL, ofrece diversas becas y apoyos económicos para sus estudiantes, con el objetivo de garantizar igualdad de oportunidades. Estas becas están dirigidas a diferentes perfiles, incluyendo:

Beca por Condición Económica Limitada
Beca por Distinción Académica
Beca por Mérito Científico, Técnico o de Innovación
Beca por Desempeño Cultural, Artístico o Deportivo
Beca por Discapacidad
Beca de Equidad
Beca al Mejor Bachiller del Colegio
Beca por Alta Vulnerabilidad

Si deseas conocer más detalles sobre los requisitos y el proceso de convocatoria, consulta la información completa en el siguiente enlace: 🔗 https://www.bienestar.espol.edu.ec/becas-y-ayudas-economicas

¡En ESPOL, la educación es gratuita y contamos con becas para apoyarte en tu camino universitario!

Al finalizar sus estudios en ESPOL, se espera que los egresados de la carrera de Geología alcancen los siguientes resultados de aprendizaje:

RA 1. Habilidad para identificar, formular y resolver problemas complejos de Ingeniería en Geología mediante la aplicación de principios de ingeniería, ciencia y matemática.
RA 2. Habilidad para aplicar diseño de Ingeniería en geología, para producir soluciones que satisfagan necesidades específicas, considerando la salud pública, seguridad y el bienestar, así como factores globales, culturales, sociales, ambientales y económicos.
RA 3.a. Habilidad para comunicarse efectivamente en español con diversas audiencias (forma oral y escrita).
RA 3.b. Habilidad para comunicarse efectivamente en inglés con diversas de audiencias.
RA 4. Habilidad para reconocer responsabilidades éticas y profesionales en situaciones de ingeniería y emitir juicios sustentados, considerando el impacto de las soluciones de ingeniería en geología en el contexto global, económico, ambiental y social.
RA 5. Habilidad para funcionar efectivamente en un equipo, cuyos miembros en conjunto provean liderazgo, creen un entorno colaborativo e inclusivo, establezcan metas, planifiquen tareas y cumplan objetivos.
RA 6. Habilidad para desarrollar y conducir experimentación apropiada, analizar e interpretar datos y usar criterio de Ingeniería en geología para establecer conclusiones.
RA 7. Habilidad para adquirir y aplicar nuevos conocimientos en Ingeniería en geología según sean necesarios, usando estrategias apropiadas de aprendizaje.
RA 8. Diseñar soluciones reales de Ingeniería en geología que proponen valor único como respuesta a necesidades específicas consideradas desde el punto de vista de los involucrados.

Los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Geología, podrán:

1. Aplicar habilidades y conocimientos de geociencias, considerando los avances científicos y tecnológicos, para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.
2. Diseñar, planificar, ejecutar, gestionar o iniciar proyectos o proyectos de ingeniería geológica que integren variables o restricciones técnicas, ambientales y socioeconómicas, de acuerdo con la demanda de la sociedad.
3. Aplicar las regulaciones legales, ambientales o laborales vigentes en las diferentes etapas de la implementación de proyectos geológicos para su sostenibilidad.
4. Proponer, investigar, desarrollar o aplicar soluciones relacionadas con las Ciencias de la Tierra y la transferencia de conocimiento, con el propósito de contribuir al desarrollo científico, tecnológico, social, económico, ambiental y político del país.

Perfil Ocupacional

Elaborar e interpretar mapas geológicos y temáticos de geociencias. Realizar investigación geológica básica y aplicada principalmente en los campos de Geología Regional, Tectónica y Petrología.

Haber aprobado mínimo 48 créditos en Formación Profesional e Itinerario.
Haber aprobado mínimo 26 créditos en Educación General y Complementarias.
Haber aprobado mínimo 31 créditos en Ciencias Básicas y Matemáticas.
Acreditar una experiencia mínima de 336 horas de prácticas profesionales, divididas en; 96 horas de prácticas comunitarias y 240 horas de prácticas profesionales en la industria correspondiente a 7 créditos.
Aprobar el proceso de graduación, equivalente a 8 créditos.

Los proyectos integradores son un requisito para obtener el título profesional en la ESPOL. Estos proyectos son una oportunidad para que los estudiantes apliquen sus conocimientos y habilidades en un contexto real, y para resolver problemas relevantes para la sociedad, con un enfoque en la sostenibilidad.
Todos los proyectos de graduación son presentados en la Feria IDEAR, una experiencia que les permite desarrollar habilidades blandas como la comunicación y el trabajo en equipo, además de interactuar con potenciales clientes y empleadores.
Haz clic aquí para conocer más sobre los proyectos integradores de la carrera Geología

Requisitos y áreas de desarrollo para la realización de Prácticas Preprofesionales en Geología

El estudiante de Geología podrá acceder a la realización de prácticas preprofesionales una vez cumplidos los siguientes requisitos:

  • Capacidad de expresión oral y escrita, especialmente en la elaboración de informes técnicos, propuestas y estudios.

  • Responsabilidad ética y profesional en el desempeño de sus actividades.

  • Disponibilidad de créditos académicos para prácticas preprofesionales (mínimo 5 créditos si se realizan en los periodos PAO 1 o PAO 2).

  • Ser estudiante activo y no encontrarse en situación de prueba académica.

  • Haber aprobado las asignaturas correspondientes al perfil en el que se desarrollarán las prácticas.

Las áreas de conocimiento y competencias requeridas, según el perfil asignado, se detallan a continuación:


1. Geoquímica y Geoestadística

  • Identificación, caracterización y clasificación de rocas, minerales, gases y soluciones líquidas.

  • Análisis, muestreo e interpretación de información georreferenciada.

  • Elaboración de zonificaciones y mapas de interés geológico.

  • Interpretación de datos geoquímicos, mineralógicos y petrográficos para la identificación de minerales de mena.


2. Ingeniería Geológica y Geología

  • Determinación de propiedades e índices del suelo para el análisis del medio poroso.

  • Evaluación de la resistencia y deformabilidad del macizo rocoso mediante ensayos.

  • Análisis de estabilidad de excavaciones subterráneas y taludes, basados en estudios de casos reales.

  • Aplicación de principios de mecánica de rocas para la resolución de problemas prácticos.


3. Sistemas de Información Geográfica y Geología

  • Representación y análisis de elementos espaciales a través de mapas.

  • Integración de datos geológicos, estructurales, perfiles y diagramas de bloques para el análisis espacial.


4. Geomorfología y Sistemas de Información Geográfica

  • Análisis de unidades litológicas, estructuras y rasgos geológicos para la elaboración de mapas.

  • Representación espacial de variables georreferenciadas mediante modelos vectoriales y ráster.

  • Diseño de soluciones en diferentes campos de la ingeniería, basadas en el análisis de datos espaciales.


5. Métodos Geofísicos y Sistemas de Información

  • Comprensión de parámetros clave en la adquisición y procesamiento de datos geofísicos.

  • Caracterización del subsuelo y del agua subterránea mediante diferentes métodos geofísicos.

  • Interpretación y representación de datos para la elaboración de modelos del subsuelo.